Bienvenidos al Blog de la Comunidad Argentina de GvSIG

La idea de esta Blog es reunir a los usuarios, desarrolladores, interesados y recursos en Argentina del Proyecto GvSIG

lunes, 25 de junio de 2012

2as Jornadas Argentinas de gvSIG. "Liberando datos"

Los días 7 y 8 de septiembre de 2012 se celebrarán las 2as Jornadas Argentinas de gvSIG [1] en la Ciudad de Mar del Plata, bajo el lema “Liberando datos".

El objetivo de estas Jornadas es profundizar los avances en el desarrollo de experiencias con gvSIG y, paralelamente, promover una concientización sobre la importancia de los proyectos de filosofía libre como primer paso para lograr la tan ansiada soberanía informática.

Ya está abierto el periodo para el envío de propuestas para comunicaciones para las Jornadas. Desde hoy pueden enviarse las propuestas a la dirección de correo electrónico jornadas.argentina@gvsig.org, que serán valoradas por el comité científico de cara a su inclusión en el programa de las Jornadas. Toda la información sobre las normas para la presentación de comunicaciones puede consultarse en el apartado de Comunicaciones de la web [2]. El periodo de recepción de resúmenes finalizará el próximo 31 de julio.

El próximo día 2 de julio se abrirá el periodo de inscripción. La inscripción a estas jornadas es gratuita.

[1] http://www.gvsig.org/web/community/events/jornadas-argentina/2012
[2] http://www.gvsig.org/web/community/events/jornadas-argentina/2012/Comunicaciones

miércoles, 6 de junio de 2012

Las 4as Jornadas de Latinoamérica y Caribe de gvSIG declaradas de Interés Ministerial por el Ministerio de Transportes y Obras Públicas de Uruguay

Con fecha 19 de abril de 2012, el Ministro de Transportes y Obras Públicas de Uruguay, Enrique Pintado, ha aprobado la resolución 2012/006/040 que otorga a las Cuartas Jornadas de Latinoamérica y Caribe de gvSIG y Segundas Jornadas Uruguayas de gvSIG [1] el rango de Interés Ministerial [2].

Estas 4as Jornadas se celebrarán del 24 al 28 de septiembre de 2012 en Montevideo (Uruguay), bajo el lema "Creciendo en Comunidad", y tienen como objetivo proporcionar un lugar de encuentro donde los técnicos, investigadores, desarrolladores, expertos, y la comunidad en general, se reúnan en un entorno con debates en relación de la geomática libre y el Sistema de Información Geográfica de código abierto gvSIG. Para ello contará con diversos talleres, seminarios y ponencias.

[1] http://www.gvsig.org/web/community/events/jornadas-lac/2012/
[2] http://www.gvsig.org/web/community/events/jornadas-lac/2012/documentos/declaracion-interes_MTOP.pdf

martes, 5 de junio de 2012

Cursos gvSIG presencial en Barcelona

El próximo miércoles 13 de junio a las 18:00h. el Col·legi d’Enginyers Tècnics d’Obres Públiques de Catalunya www.cetop.es, en colaboración con la Asociación gvSIG www.gvsig.com y conjuntamente con nuestro equipo www.tecnicsassociats.com organiza una jornada explicativa sobre gvSIG aplicado a la gestión municipal y el cambio de modelo que representa. La jornada se podrá seguir “on line” y es un placer para nosotros invitarte a este evento.

Más información e inscripciones:

Aprovechamos para recordarte que tienes a tu disposición el programa del itinenario formativo que impartimos en gvSIG y que está abierta la matrícula para los últimos cursos de este primer semestre. Más información:

Cursos especialista y experto SIG (Univ. Huelva)

La Universidad de Huelva, en colaboración con la consultora  CONTEFO [1] y la Asociación gvSIG [2] ha aprobado dos nuevos títulos propios para el próximo curso académico 2012 – 2013 sobre sistemas de información geográfica.

Estos títulos, Experto en Sistemas de Información Geográfica y Especialista en Análisis y Gestión de Datos SIG, presentan una especialización en los principales métodos y software de sistemas de información geográfica del mercado, y en ellos se hará un especial énfasis en el conocimiento y manejo de estas herramientas de software libre que están en pleno desarrollo y expansión y que poseen una amplia implantación en empresas y administraciones, lo que sin duda contribuirá a la inserción laboral de los alumnos.

Estos cursos están diseñados de manera modular, lo que permite al alumno, bien realizar el curso de experto, con 40 créditos ECTs, o bien realizar tan solo el especialista, cursando 26 de esos 40 créditos (con la posibilidad de conseguir el título superior cualquier otro curso académico que se retomen los estudios).

+Especialista en análisis y gestión de datos SIG
- 26 créditos ECTS
- 260 horas lectivas
- Modalidad no presencial
- Contenido académico:
    - Introducción a los Sistemas de Información Geográfica.
    - Análisis, creación, edición y gestión de información Geográfica con gvSIG Desktop y ArcGIS Desktop.
    - Fuentes y conversión de datos. Calidad de datos SIG.
    - Uso, creación y gestión de metadatos de información geográfica.
- Tecnologías:
    - gvSIG, Sextante, productos Esri, Geokettle, Gdal, CatmdEdit.

+Experto en Sistemas de Información geográfica
- 40 Créditos ECTs
- 400 horas lectivas
- Modalidad no presencial
- Contenido Académico:
    - Introducción a los Sistemas de Información Geográfica.
    - Análisis, creación,edición y gestión de información geográfica con gvSIG Desktop y ArcGIS Desktop.
    - Fuentes y conversión de datos. Calidad de datos SIG.
    - Uso, creación y gestión de metadatos de información geográfica.
    - Análisis geoestadístico.
    - Aplicaciones de los datos LIDAR. Modelización hidrológica según método raciona con gvSIG y con Hec- Hms.
    - Bases de datos geográficas.
    - Sistemas de información geográfica en la web: Introducción a la programación de aplicaciones web sig.
- Tecnologías:
    - gvSIG, Sextante, productos Esri, Geokettle, Gdal, CatmdEdit, Geoserver, Mapserver, Openstreetmap, Postgresql, PostGIS, Openlayers, OSGeo, Mapbender, I3GEO, Google.

Además, otro punto fuerte de estos dos cursos es que se trata de enseñanzas no presenciales, que permite el acceso a alumnos de distintos puntos geográficos, que pueden compatibilizar la formación con su actividad diaria.

La preinscripción comienza el día 10 de septiembre, aunque es posible reservar plaza a través de la secretaría del curso en el email secretaria.sig@dcaf.uhu.es

En la dirección http://uhu.es/sig/ se puede consultar todos los detalles de los cursos: plan académico, cuadro docente, fechas, requisitos, precios, etc.

[1] http://www.contefo.com/
[2] http://www.gvsig.com/
************

martes, 29 de mayo de 2012

1as Jornadas Chilenas de gvSIG: "Abriendo Horizontes"




Los días 21 y 22 de junio de 2012 se celebrarán las 1as Jornadas Chilenas de gvSIG [1], en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Mayor (Santiago de Chile), bajo el lema “Abriendo Horizontes".

Este evento representa la primera reunión tanto de usuarios, con conocimientos básicos, medios y avanzados, como también de desarrolladores de gvSIG formalmente organizada en Chile.

El objetivo es congregar y fortalecer a la comunidad gvSIG, así como difundir el uso de esta herramienta, que junto a otras de uso libre, han contribuido al acercamiento de la información geográfica a la ciudadanía en general. Esperamos que sirva como punto de encuentro para la comunidad ligada a su uso, y se genere un ámbito donde intercambiar ideas, compartir conocimientos y favorecer sinergias que beneficien a todos.

Ya está abierto el periodo para el envío de propuestas para comunicaciones para las Jornadas. Desde hoy pueden enviarse las propuestas a la dirección de correo electrónico jornadas.chile@foss4gchile.org, que serán valoradas por el comité científico de cara a su inclusión en el programa de las Jornadas. Toda la información sobre las normas para la presentación de comunicaciones puede consultarse en el apartado de Comunicaciones de la web [2]. El periodo de recepción de resúmenes finalizará el próximo 12 de junio.

Mañana día 30 de mayo se abrirá el periodo de inscripción. La inscripción a estas jornadas es gratuita.

[1] http://www.gvsig.org/web/community/events/jornadas-chile/2012
[2] http://www.gvsig.org/web/community/events/jornadas-chile/2012/Comunicaciones

lunes, 7 de mayo de 2012

CURSO-TALLER (Universidad de La Rioja) CREACIÓN DE PROYECTOS SIG UTILIZANDO gvSIG

JUSTIFICACION Y FUNDAMENTACION DEL CURSO Los Sistemas de Información Geográfica son herramientas cada vez más utilizadas, que permiten a los usuarios crear consultas interactivas, analizar la información espacial, editar datos, mapas y presentar los resultados de estas operaciones. La tecnología SIG actualmente se implementa en investigaciones científicas, gestión de recursos, evaluación de impacto ambiental, planificación urbana, cartografía, análisis sociológicos, geografía histórica, etc. En esta realidad, es necesaria una capacitación en productos gvSIG, de geomática libre, interdisciplinar y colaborativa. gvSIG es una herramienta SIG de Escritorio cuya principal característica es su compatibilidad con múltiples formatos vectoriales y raster del segmento de tecnologías de información geográfica y su orientación a las Infraestructuras de Datos Espaciales bien como cliente pesado o como herramienta de procesamiento y publicación de servicios webs de mapas. Se caracteriza por una interfaz amigable y sencilla, con capacidad para acceder ágilmente a los formatos más usuales (ráster y vectoriales). gvSIG además es capaz de integrar datos en una vista, tanto locales como remotos, a través de un origen WMS (Web Map Service), WFS (Web Feature Service,) WCS (Web Coverage Service) o JDBC (Java Database Connectivity). La aplicación es de código abierto, con licencia GPL (General Public License o licencia pública general) y gratuita. PROGRAMA ANALITICO Módulo 1: HERRAMIENTAS BÁSICAS(16 hs) Interfaz de gvSIG Proyectos gvSIG. Inicio y guardado. Configuración. Elementos de una vista. Sistema de referencia. Datos Raster (formatos) y Vectoriales (formatos) Carga de datos Creación de una nueva capa Propiedades de las capas, simbología, etiquetado, hiperenlaces Herramientas de navegación y consultas, filtrado. Tablas de atributos Edición gráfica, iniciar una edición, acciones en una sesión de edición, puntos, líneas, polígonos. Edición alfanumérica, edición de tablas de atributos, modificación de campos, calculadora de campos. Análisis y procesamiento de datos, vectoriales y raster. Crear mapas. Módulo 1: HERRAMIENTAS BÁSICAS(16 hs) 1.Herramientas de geoprocesos Proximidad Solape Geometría computacional Agregación Transformación de datos Juntar Traslación Reproyectar Suavizar lineas Ajuste espacial Clean 1.Otras herramientas Herramientas para capas de líneas Herramientas para capas de polígonos Herramientas para capas de puntos. 2.Sextante Herramientas para capas raster Análisis de capas raster Análisis hidrológico Análisis de patrones Geoestadística Indice de vegetación 3. Postgis y Publicación Creación de una Geodatabase en Postgis Exportación de capas shp a Postgis Extensión de publicación WMS DOCENTE Apellido y Nombres: CASTRO, RICARDO LUIS Coordinador del proyecto de Desarrollo e Implementación del Sistema de Información Territorial. Desarrollo del Sistema de Información Geográfica distintas municipalidades. Desarrollo de Sistema de Información Geográfica Microrregión ECOS. Desarrollo Sistema de Información Geográfica de Servicios Públicos (Red energía eléctrica rural y urbana, red de agua potable) DESTINATARIOS Está orientada a toda persona que se encuentren interesados en aplicar las distintas herramientas, de SIG, para la resolución de problemas en las diferentes organizaciones. Solo les serán entregados certificado de calidad de posgrado aquellos que sean graduados universitarios. COSTO DEL CURSO El costo del mismo será: 1-Externos $ 600.- 2-Docentes UNLaR $ 100.- 3-Estudiantes UNLaR $ 50.- Cuyo depósito se realizará en la FUNLaR.

miércoles, 25 de abril de 2012

Cronograma de las III Jornadas TUCUMANSIG 2012

Cronograma tentativo de las III Jornadas TUCUMANSIG 2012. El mismo puedo variar por ausencias o presencias a confirmar a última hora.
Día Jueves 26
08:00 Recepción de los participantes – Acreditación en hall de entrada del Aula Magna de la UTN-FRT
09:00 Apertura de TUCUMANSIG 2012, Discurso de Bienvenida – Apertura con autoridades invitadas.
09:30 Antonio Rodríguez Pascual (VIDEOCONFERENCIA), IGN España, “IDE España”
10:30 INTERVALO ( COFFEE BREAK Y RECORRIDA DE POSTERS )
11:00 Dirección General de Catastro de la Provincia de Tucumán. Tema a Confirmar.
11:25 Lic. Silvia Pacheco, Fundación PROYUNGAS–LEDESMA, “Paisajes Productivos Protegidos: el caso del Ingenio Ledesma en Jujuy”
11:50 Lic. Ariel Aizemberg, Entidad Provincial de Desarrollo Agropecuario (EPDA)– Min. de Desarrollo Productivo, “RIDES – Red de Información para el Desarrollo”
12:15 INTERVALO
15:00 Lic. Fabián Dominguez, AEROTERRA S.A., “Implementación de un GIS de rango corporativo como sistema troncal de una empresa de distribución de energía eléctrica.”
15:25 Ing. Pablo Benedetti, INTA, “Implementaciones de SIG en INTA”
15:50 Dr. Hugo Zerda UNSE-Provincia de Santiago del Estero, “Geoetiquetas: alternativas para el levantamiento de terreno”
16:25 INTERVALO (COFFEE BREAK Y RECORRIDA DE POSTERS)
16:55 Claudia Rodríguez; Andrea Ulacia; José Luis Stancatti; , Gustavo Andrade; Silvina Fernández; Juan Pablo Quiñones, Dirección Provincial de Ordenamiento Urbano y Territorial, “SIG – Salidas Gráficas para el Ordenamiento Territorial”
17:15 MSc. Emilio Flores Ivaldi, Si.PRO.SA (Sistema Provincial de Salud, Ministerio de Salud de Tucumán), “SIG en el SIPROSA: estado actual y desafíos”
17:35 Javier Carreras Baldrés; Federico Soria; Pablo Scandaliaris Carmina Fandos, EEAIOC (Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres), “Identificación de zonas afectadas por sequia en Tucumán utilizando productos MODIS”
17:55 José Busnelli, Instituto de Geociencias y Medioambiente (INGEMA), Facultad de Ciencias Naturales e IML Universidad Nacional Tucumán. “SIG para estudios de riesgos de inundación sobre bases geomorfológicas.”
18:15 Cierre del Primer Día de TUCUMANSIG 2012
Día Viernes 27
08:30 Acreditación / Segundo día de las Jornadas TUCUMANSIG 2012
09:00 Ing Julio Benedetti, IGN Argentina– Coordinador IDERA, “Políticas y Actividades del IGN en la Región”
09:40 Comisión IDE, Gobierno de la Provincia de Tucumán, “IDE Tucumán”
10:05 Ing. Mario Kohen, Entidad Provincial de Desarrollo Agropecuario (EPDA), “Captura primaria de la información geográfica. Nuevos métodos”
10:30 INTERVALO (COFFEE BREAK Y RECORRIDA DE POSTERS)
11:00 Valenty González (VIDEOCONFERENCIA), Asociación gvSIG de América Latina y el Caribe, “gvSIG”
12:00 INTERVALO
15:00 Lic. Mabel Alvárez (VIDEOCONFERENCIA), International Geospatial Society (IGS), Tema a definir
15:50 Ing. Agr. Gladys Sorichetti, Ing. Agr. Andrea Nigoul, Ing. Agr. Carmela Di Leo, Agencia de Recaudación de la Provincia de Buenos Aires (ARBA). “Determinación del valor fiscal de la tierra libre de mejoras en la provincia de Bs As.”
16:10 Susana Chalabe, Unidad de Gestión Integrada de Cuencas Hidrográficas–Facultad de Ingeniería. Universidad Nacional de Jujuy. “Análisis Espacial para la Gestión de Accidentes”
16:35 INTERVALO (COFFEE BREAK Y RECORRIDA DE POSTERS)
17:05 Farid Diego Astorga, Unidad de Gestión Integrada de Cuencas Hidrográficas de Jujuy. (UGICH), “Catalogador de Metadatos del Geoportal IDE-UGICH Basado en Software Libre”
17:25 Ing. Horacio Madariaga UNT-CONICET, “La continuidad de la Teledetección de imágenes para el seguimiento de cultivos.”
17:45 Javier Foguet, Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Tucumán, “Camino óptimo para diseño de cable subterráneo de alta tensión”
18:05 Discurso de Cierre de las Jornadas TUCUMANSIG 2012
18:10 CIERRE DE “TUCUMANSIG 2012“ (ENTREGA DE CERTIFICADOS A LOS EXPOSITORES)