Bienvenidos al Blog de la Comunidad Argentina de GvSIG
La idea de esta Blog es reunir a los usuarios, desarrolladores, interesados y recursos en Argentina del Proyecto GvSIG
lunes, 7 de mayo de 2012
CURSO-TALLER (Universidad de La Rioja) CREACIÓN DE PROYECTOS SIG UTILIZANDO gvSIG
JUSTIFICACION Y FUNDAMENTACION DEL CURSO
Los Sistemas de Información Geográfica son herramientas cada vez más utilizadas, que permiten a los usuarios crear consultas interactivas, analizar la información espacial, editar datos, mapas y presentar los resultados de estas operaciones. La tecnología SIG actualmente se implementa en investigaciones científicas, gestión de recursos, evaluación de impacto ambiental, planificación urbana, cartografía, análisis sociológicos, geografía histórica, etc.
En esta realidad, es necesaria una capacitación en productos gvSIG, de geomática libre, interdisciplinar y colaborativa.
gvSIG es una herramienta SIG de Escritorio cuya principal característica es su compatibilidad con múltiples formatos vectoriales y raster del segmento de tecnologías de información geográfica y su orientación a las Infraestructuras de Datos Espaciales bien como cliente pesado o como herramienta de procesamiento y publicación de servicios webs de mapas. Se caracteriza por una interfaz amigable y sencilla, con capacidad para acceder ágilmente a los formatos más usuales (ráster y vectoriales). gvSIG además es capaz de integrar datos en una vista, tanto locales como remotos, a través de un origen WMS (Web Map Service), WFS (Web Feature Service,) WCS (Web Coverage Service) o JDBC (Java Database Connectivity).
La aplicación es de código abierto, con licencia GPL (General Public License o licencia pública general) y gratuita.
PROGRAMA ANALITICO
Módulo 1: HERRAMIENTAS BÁSICAS(16 hs)
Interfaz de gvSIG
Proyectos gvSIG. Inicio y guardado.
Configuración.
Elementos de una vista.
Sistema de referencia.
Datos Raster (formatos) y Vectoriales (formatos)
Carga de datos
Creación de una nueva capa
Propiedades de las capas, simbología, etiquetado, hiperenlaces
Herramientas de navegación y consultas, filtrado.
Tablas de atributos
Edición gráfica, iniciar una edición, acciones en una sesión de edición, puntos, líneas, polígonos.
Edición alfanumérica, edición de tablas de atributos, modificación de campos, calculadora de campos.
Análisis y procesamiento de datos, vectoriales y raster.
Crear mapas.
Módulo 1: HERRAMIENTAS BÁSICAS(16 hs)
1.Herramientas de geoprocesos
Proximidad
Solape
Geometría computacional
Agregación
Transformación de datos
Juntar
Traslación
Reproyectar
Suavizar lineas
Ajuste espacial
Clean
1.Otras herramientas
Herramientas para capas de líneas
Herramientas para capas de polígonos
Herramientas para capas de puntos.
2.Sextante
Herramientas para capas raster
Análisis de capas raster
Análisis hidrológico
Análisis de patrones
Geoestadística
Indice de vegetación
3. Postgis y Publicación
Creación de una Geodatabase en Postgis
Exportación de capas shp a Postgis
Extensión de publicación WMS
DOCENTE
Apellido y Nombres: CASTRO, RICARDO LUIS
Coordinador del proyecto de Desarrollo e Implementación del Sistema de Información Territorial. Desarrollo del Sistema de Información Geográfica distintas municipalidades.
Desarrollo de Sistema de Información Geográfica Microrregión ECOS. Desarrollo Sistema de Información Geográfica de Servicios Públicos (Red energía eléctrica rural y urbana, red de agua potable)
DESTINATARIOS
Está orientada a toda persona que se encuentren interesados en aplicar las distintas herramientas, de SIG, para la resolución de problemas en las diferentes organizaciones. Solo les serán entregados certificado de calidad de posgrado aquellos que sean graduados universitarios.
COSTO DEL CURSO
El costo del mismo será:
1-Externos $ 600.-
2-Docentes UNLaR $ 100.-
3-Estudiantes UNLaR $ 50.-
Cuyo depósito se realizará en la FUNLaR.
Publicado por
MARIA MARTA
en
6:29


Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario