Ya está disponible el programa de las 11as Jornadas Internacionales de gvSIG, que se celebrarán del 2 al 4 de diciembre en el Complejo
Deportivo-Cultural Petxina (Valencia - España).
En la página web de las Jornadas podéis consultar el programa
provisional [1] con las ponencias y talleres que se van a presentar.
Todas las ponencias del miércoles y jueves, y los talleres del viernes,
dispondrán de traducción simultanea Castellano-Inglés o Inglés-Castellano.
La asistencia a las mismas es gratuita, siendo el aforo limitado, por lo
que os recomendamos que no esperéis a los últimos días para realizar la inscripción.
En los próximos días se irá ampliando información sobre las jornadas en el blog de gvSIG [2], incluyendo lo que se debe llevar instalado para poder seguir los talleres.
gvNIX [1], uno de los productos de la Asociación gvSIG, para el
desarrollo rápido de aplicaciones web, ha sido nominado en la categoría Mayor potencial de crecimiento de los Premios PortalProgramas al mejor Software Libre 2015.
Se trata de la 7º edición de los premios que reconocen al software libre que más ha influido en los avances tecnológicos.
Estos premios pretenden que todos tomemos conciencia de lo importante que es el software libre en nuestro día a día. Además, detrás de cada proyecto hay un grupo de personas que le dedican tiempo, conocimiento y recursos a su desarrollo.
Ya hace unos días que finalizó la séptima edición de las Jornadas gvSIG de Latinoamérica y Caribe, y aunque durante las propias jornadas se compartió mucha información en las redes sociales y también hay ya algún post resumiendo la actividad de las mismas, creo que la ocasión merece que contemos, aunque sea brevemente, nuestra impresión del evento. Comencé mi intervención en las
jornadas afirmando que emociona ver como un proyecto de software libre,
no anglosajón, consigue año a año que tengan lugar jornadas como esta,
de carácter Latinoamericano y que sean todo un éxito. Y ahora, a posteriori, si tuviera que resumir en una palabra mi valoración de las jornadas, seguiría empleando la palabra “Éxito”. Y no por una única razón: – Éxito por tener el aforo completo durante los 3 días que duró el evento, tanto por las mañanas como por las tardes. – Éxito por quedarnos sin plazas en los múltiples talleres que se impartieron -incluso llegando a repetir algunos de ellos-. – Éxito por todos los interesados no sólo en aprender a utilizar gvSIG, sino también a desarrollar sobre él. – Éxito por la calidad y variedad de las ponencias presentadas. – Éxito en la recepción de la nueva versión de gvSIG y en la presentación de gvNIX. – Y éxito principalmente porque las
ideas y nuevo modelo de desarrollo que plantea gvSIG cada vez están más
interiorizadas y hay una comunidad que las comparte, las defiende y las
impulsa. Creo sinceramente que estas
jornadas van a suponer un hito en el avance de la geomática libre y de
gvSIG en México. Es mucha la gente que desde abajo está empujando para
que desde arriba se apueste por la soberanía tecnológica. Es un camino
que no tiene vuelta atrás, porque como dice el lema de estas jornadas,
son cada vez más los que apostamos por el desarrollo de software libre
como motor de cambio. …¿A quién le puede gustar un modelo
que hace dependientes tecnológicamente a nuestras administraciones
públicas, a nuestras universidades, a nuestras empresas?¿Quién puede
elegir dependencia frente a soberanía tecnológica?
gvNIX
es una herramienta de código abierto para el desarrollo rápido de
aplicaciones (RAD) con la que se puede crear aplicaciones web Java en
apenas minutos.
Es una distribución de Spring Roo
que proporciona el conjunto de herramientas de Spring Roo, más un
conjunto de funciones que aumentan la productividad de desarrollo y
mejoran la experiencia del usuario mediante la integración de frameworks
como jQuery, Bootstrap 3, Leaflet, Datatables, Dandelion Datatables,
entre otras.
gvNIX = productividad
Características
Multiplataforma y fácil de instalar
gvNIX es fácil de instalar tanto como herramienta independiente que funciona
en Windows, Mac OSX, Linux o como herramienta integrada en un entorno de
desarrollo: STS o Eclipse.
Los únicos requerimientos son Java (6 o superior) SDK y Apache Maven 3.
Generación no-intrusiva de código
Aplica un enfoque diferente para la generación de código en
comparación con otras soluciones. En lugar de generar archivos .java
adicionales (que aplican el patrón Generation Gap), genera el código fuente en archivos .aj, archivos AspectJ ITD.
Cada declaración Java generada en el archivo ITD añadirá esos cambios
estructurales a la clase objetivo en tiempo de compilación; por
ejemplo, para agregar nuevos métodos, atributos, etc.
Proyectos JEE estándar
Los proyectos creados con gvNIX son aplicaciones Java que cumplen con el
estándar JEE.
No incluye dependencias en entorno de ejecución
En entorno de ejecución, las aplicaciones gvNIX solo dependen de los
frameworks que el desarrollador ha utilizado para desarrollarlas. gvNIX
no incluye ninguna dependencia en entorno de ejecución.
Intérprete de comandos
Desde el punto de vista de su uso, gvNIX está diseñado como un
intérprete de comandos interactivo al estilo de Rails o de Grails.
Para facilitar su uso tiene autocompletado de los comandos y ayuda contextual.
Funcionalidades
Exportar/Importar servicios web
Genera automáticamente servicios web tanto a partir de código Java como a partir de archivos WSDL.
También genera automáticamente clientes de servicios web simplemente indicando
la URL donde está publicado el WSDL genera las clases Stub en nuestra
aplicación que permitirá que el resto de clases puedan invocar esos servicios
remotos como si de llamadas a servicios locales se tratara.
Informes
Instala JasperReports para generar informes.
Cada informe es accesible desde el menú de la aplicación y genera un
formulario previo para especificar los parámetros de filtrado.
Los informes son totalmente funcionales desde su creación, incluyendo
la generación de la plantilla .jrxml para permitir una personalización
cómoda y fácil.
Ingeniería inversa de base de datos
Permite crear el modelo completo de entidades Java de la aplicación
vía la introspección de la base de datos del proyecto. Además,
incrementalmente mantiene el modelo de entidades sincronizado con todos
los cambios realizados en el modelo de datos.
Control de concurrencia optimista no intrusivo
En entornos multiusuario, como las aplicaciones web, es frecuente que
dos usuarios accedan simultáneamente al mismo registro para editarlo.
El control de concurrencia permite evitar que se pierdan los cambios del
primero que guarde.
El patrón de control de concurrencia más aceptado en entornos web es
el conocido
como control de concurrencia optimista. La forma más habitual de
implementarlo es utilizar un campo de versión que debe incluirse en
todas las tablas del modelo de datos.
En grandes organizaciones el modelo de datos sigue unas políticas de
seguridad muy rigurosas y es frecuente que no se pueda añadir un nuevo
campo de versión.
gvNIX proporciona una implementación del control de concurrencia optimista
basado en el estado de los objetos, igualmente efectivo pero no intrusivo.
Auditoría de cambios en base de datos
Añade soporte a la aplicación para hacer auditoría de cambios en datos de las
entidades del dominio: registrar quien y cuándo crea o modifica una instancia,
o en términos de base de datos quien y cuándo modifica un registro
Histórico de cambios de base de datos
Esta funcionalidad permite almacenar la historia de los cambios
realizados en las entidades. También permite recuperar y consultar datos
históricos sin mucho esfuerzo: qué, quién y cuándo se hizo un cambio,
incluyendo borrado de registros.
Interfaz usuario adaptativa (responsive UI)
Integra frameworks de desarrollo web, entre ellos Bootstrap,
en la aplicación para generar la vista adaptativa con una estructura
HTML5 y CSS3, es decir, las aplicaciones se adaptan automáticamente para
su visualización desde múltiples dispositivos: tabletas, móviles,
portátiles, PCs …
Además, estos frameworks de desarrollo utilizan estándares web de tal forma que
se sientan las bases de sitios web accesibles para personas que utilizan
tecnologías de apoyo para navegar.
Integración de jQuery
Convierte proyectos basados en Dojo en proyectos sobre jQuery UI.
Añade soporte para la validación de formularios y optimiza el código JavaScript
incluido en el documento HTML.
Componentes visuales avanzados
Componente Lupa
Permite utilizar componentes de tipo lupa en las aplicaciones. Gracias a estos
componentes, podemos buscar registros de forma sencilla de campos relacionados
sin tener que visualizar todos los datos en un desplegable.
Dandelion Datatables
Integra componentes de tablas más dinámicas y funcionales: paginación,
búsqueda global, filtrado por columna, ordenación, diversas fuentes de
datos: AJAX, DOM, etc;
Permite la visualización en modo registro, edición en línea, edición y
borrado múltiple, conjunto predefinido de operaciones,
registro creado a primera posición, selección siempre visible…
Crea patrones y detalles con
Dandelion Datatables
Maestro detalle multinivel
Permite definir patrones de visualización sobre entidades y sus relaciones:
permitiendo cualquier combinación [maestro-tabular | maestro-registro] con
[detalle-tabular | detalle-registro], sin límite en el número de relaciones
tanto directas como indirectas.
Monitorización rendimiento en producción
Integra un sistema de monitorización para aplicaciones web en producción.
Se crea la infraestructura necesaria para registrar tiempos de ejecución de
los distintos elementos de la aplicación: generación de vista, consultas SQL,
ejecución de métodos, petición HTTP.
Además se crea una página desde donde podemos ver estadísticas de los
datos recopilados.
Asistente para filtros
Los sistemas de filtrado de datos de la tabla permiten no sólo comparar texto
plano sino que permite definir operaciones de filtrado como CONTIENE(),
>=, FECHA(), etc
Al activar el filtrado por columna se integra automáticamente un asistente
que permite al usuario elegir la operación de filtrado por columna.
Componente geográfica
gvNIX genera automáticamente páginas para la visualización, listado,
búsqueda, creación y edición de datos alfanuméricos y geoespaciales.
gvNIX permite integrar en una misma aplicación la gestión
de la información alfanumérica y geográfica para que los propios usuarios
puedan explotar dicha información sin necesidad de utilizar otras
aplicaciones específicas.
Genera autómaticamente geoportales tanto independientes como integrados en las
aplicaciones.
Tecnología
Comunidad gvNX
Conoce, modifica y redistribuye el código fuente de gvNIX.
La herrramienta evoluciona, se desarrolla y mejora de forma continuada gracias
a las aportaciones de nuestra comunidad de desarrolladores.
Podéis hacer llegar vuestras peticiones de ayuda relacionadas con el uso de la
herramienta, así como las sugerencias que consideréis oportunas para su mejora
mediante en Stackoverflow. Recuerda emplear la etiqueta #gvnix o #gvnix-es.
Por supuesto nos encontrarás en las redes sociales ya sea siguiendo a ‘@gvNIX’ o
incluyendo la etiqueta #gvnix en tus tuits.
La Plataforma de Capacitación a Distancia gvSIG-Training abre el proceso
de inscripciones de una nueva edición del MOOC gratuito "Introducción a
Scripting en gvSIG 2.1" en español, organizado por la Asociación gvSIG.
El objetivo de este MOOC es el de dar a conocer un poco más sobre el
potencial de la programación geoespacial, la posibilidad de crear nuevas
herramientas, nuevos geoprocesos o análisis de datos, que nos aumentarán
la potencia de gvSIG adaptándose a nuestras necesidades. También la
automatización de tareas, que nos podrían generar un ahorro de tiempo y
de trabajo considerable.
El curso estará en modalidad de inscripción gratuita y abierta desde el
4 de Mayo de 2015, pudiendo inscribirse o completarse en el momento en
que el alumno lo desee.
Para realizar este curso no se necesitan conocimientos previos sobre
programación, será un nivel básico, además de explicar cada línea de
código. El curso está realizado con el lenguaje de programación Python,
el favorito para comenzar a programar, muy intuitivo y rápido de aprender.
Realizar este curso es completamente gratuito. Aquellos que lo completen
y quieran recibir un Certificado de Aprovechamiento, correspondiente a
30 créditos del programa de Certificación de gvSIG, solo tendrán que
aportar una contribución de 40 Euros, además de realizar un proyecto
personal sobre un Script en gvSIG que será subido al Repositorio [1] y
estará disponible para toda la comunidad.
Para poder matricularse al curso se debe entrar en "Matriculación" al
final de la página, y aceptar después el "Acuerdo con las Condiciones
del Sitio". Finalmente se debe realizar el registro.
Vista
la difusión, convocatoria y alcance del evento, el comité organizador
de Mendoza decidió cambiar la sede correspondiente al evento. Las
Jornadas serán realizadas en la Sala Magna del Centro de Congresos y
Exposiciones "Gobernador Emilio Civit" (Av. Peltier 611) en la ciudad de
Mendoza.
Estas
jornadas están destinadas a agentes de la administración del estado
Provincial, Municipal y Comunal, tanto para autoridades políticas como
para los niveles medios de conducción, con la responsabilidad de
planificación y toma de decisiones.
Se convoca también a Universidades para las Áreas Académicas que tengan interés en la temática, al colegio de Agrimensura y AMA.
El evento es libre y gratuito; 9 y 10 de abril de 2015. Se adjunta el programa.
Sigue abierto el periodo de inscripción para los cursos en portugués y
español de la Plataforma de Capacitación a Distancia gvSIG-Training [1].
Los cursos que quedan disponibles son los siguientes:
En la modalidad de Matrícula Restringida (con Cupos Limitados):
Cursos en Español:
+ Cursos gvSIG:
- gvSIG 2.1 para usuarios
+ Cursos gvSIG Aplicado:
- gvSIG aplicado a la Gestión de Pavimentos y Vialidad
- gvSIG aplicado a la Gestión Municipal
- gvSIG Aplicado al Medio Ambiente
- gvSIG Aplicado a Fauna
- gvSIG Aplicado a Espacios Naturales Protegidos
+ Cursos Geoprocesamiento y Análisis Espacial
- Geoprocesamiento Avanzado sobre gvSIG
- Análisis del Terreno e Hidrológico
- Análisis de Visibilidad e iluminación
- Análisis de Perfiles y Secciones transversales
- Análisis de Costes y Rutas óptimas
Cursos en Portugués:
- Geoprocesamiento Avanzado sobre gvSIG
- Análise do relevo e hidrológica
- Análise de visibilidade e Iluminação
- Análise de perfis e seções transversais
- Análise de Custos e rotas ótimas
En la modalidad de Matrícula Abierta (con inscripciones abiertas de
forma permanente):
- Bases de Datos Geoespaciales: PostgreSQL - PostGIS (Idioma: Español)
- Análisis de Redes con gvSIG Desktop (Idioma: Español)
- Navtable y Normalización de Tablas (Idioma: Español
- Publicación de Servicios OGC (Idioma: Español)
- Análisis Geoestadístico con gvSIG y Sextante (Idioma: Español)
- Uso, creación y gestión de metadatos de información geográfica.
(Idioma: Español)
- gvSIG 3D y animación (Idioma: Español).
Al participar en cualquiera de estos cursos obtienes créditos del
programa de certificación gvSIG que te permite optar a la certificación
"gvSIG Usuario" y "gvSIG Usuario Experto" [2]; al mismo tiempo que
contribuyes al sostenimiento del proyecto gvSIG.
Todos los cursos de la plataforma gvsig-training pueden ser bonificables
al 100% para trabajadores en activo en España a través de la Fundación
Tripartita para la Formación en el Empleo. Más información sobre esta
bonificación en [3], o a través de la cuenta de correo contacto@gvsig-training.com.
Además está disponible la modalidad de Matrícula Abierta y Gratuita, con
el curso:
- i3Geo. Framework para Geoportales (Idioma: Portugués).
La Plataforma de Capacitación a Distancia gvSIG-Training anuncia el
inicio del proceso de inscripciones de los Cursos a Distancia de
gvSIG-Training en español y portugués, con el primer corte del 2015, que
forman parte de la oferta del Programa de Certificación de la Asociación
gvSIG. Da inicio según se detalla a continuación:
En la modalidad de Matrícula Restringida (con Cupos Limitados) y con
inscripciones abiertas a partir de ahora:
++ Español:
+ Cursos gvSIG:
- gvSIG 2.1 para usuarios (Idioma: Español) 1a. Edición. Duración: 10
semanas. Inicio: 07/04/2015. Créditos para Certificación Usuario gvSIG:
90. Costo: 295 euros. Profesor Titular: Mario Carrera.
+ Cursos gvSIG Aplicado:
- gvSIG aplicado a la Gestión de Pavimentos y Vialidad (Idioma: Español)
5a. Edición. Duración: 4 semanas. Inicio: 07/04/2015. Créditos para
Certificación Experto gvSIG: 40. Costo: 295 euros. Profesor Titular:
Josep Lluís Salas, Profesor Auxiliar: Sergio Muñoz.
- gvSIG aplicado a la Gestión Municipal (Idioma: Español) 6a Edición.
Duración: 4 semanas. Inicio: 07/04/2015. Créditos para Certificación
Experto gvSIG: 30. Costo: 295 euros. Profesor Titular: Josep Lluís
Salas, Profesor Auxiliar: Jordi Yetor.
- gvSIG Aplicado al Medio Ambiente (Idioma: Español) 4a. Edición.
Duración: 10 semanas. Inicio: 07/04/2015. Créditos para Certificación de
Usuario gvSIG: 90. Costo: 295 euros. Profesor Titular: Marta Criado
Valdés, María José Bravo Comerón.
- gvSIG Aplicado a Fauna (Idioma: Español) 1a. Edición. Duración: 7
semanas. Inicio: 07/04/2015. Créditos para Certificación de Usuario
gvSIG: 90. Costo: 190 euros. Profesor Titular: Marta Criado Valdés,
María José Bravo Comerón.
- gvSIG Aplicado a Espacios Naturales Protegidos (Idioma: Español) 1a.
Edición. Duración: 7 semanas. Inicio: 07/04/2015. Créditos para
Certificación de Usuario gvSIG: 90. Costo: 190 euros. Profesor
Titular: Marta Criado Valdés, María José Bravo Comerón.
+ Cursos Geoprocesamiento y Análisis Espacial
- Geoprocesamiento Avanzado sobre gvSIG (Idioma: Español) 8a Edición.
Duración: 10 semanas. Inicio: 07/04/2015. Créditos para Certificación
Experto gvSIG: 75. Costo: 395 euros. Profesor Titular: Antonio Ordóñez.
- Análisis del Terreno e Hidrológico (Idioma: Español) 3a. Edición.
Duración: 4 semanas. Inicio: 07/04/2015. Créditos para Certificación
Experto gvSIG: 30. Costo: 79 euros. Profesor Titular: Antonio Ordóñez.
- Análisis de Visibilidad e iluminación (Idioma: Español) 3a. Edición.
Duración: 3 semanas. Inicio: 07/04/2015. Créditos para Certificación
Experto gvSIG: 20. Costo: 59 euros. Profesor Titular: Antonio Ordóñez.
- Análisis de Perfiles y Secciones transversales (Idioma: Español) 2a.
Edición. Duración: 3 semanas. Inicio: 07/04/2015. Créditos para
Certificación Experto gvSIG: 20. Costo: 59 euros. Profesor Titular:
Antonio Ordóñez.
- Análisis de Costes y Rutas óptimas (Idioma: Español) 2a. Edición.
Duración: 3 semanas. Inicio: 07/04/2015. Créditos para Certificación de
Experto gvSIG: 20. Costo: 59 euros. Profesor Titular: Antonio Ordóñez.
++ Portugués:
- Geoprocesamiento Avanzado sobre gvSIG (Idioma: Portugués) 2a. Edición.
Duración: 10 semanas. Inicio: 07/04/2015. Créditos para Certificación
Experto gvSIG: 75. Costo: 395 euros. Profesor Titular: Antonio Ordóñez,
Profesores Auxiliares: Manuel Pulido Fernández y Artur Gil.
- Análise do relevo e hidrológica (Idioma: Portugués) 2a. Edición.
Duración: 4 semanas. Inicio: 07/04/2015. Créditos para Certificación
Experto gvSIG: 30. Costo: 79 euros. Profesor Titular: Antonio Ordóñez,
Profesores Auxiliares: Manuel Pulido y Artur Gil.
- Análise de visibilidade e Iluminação (Idioma: Portugués) 2a. Edición.
Duración: 3 semanas. Inicio: 07/04/2015. Créditos para Certificación
Experto gvSIG: 20. Costos: 59 euros. Profesor Titular: Antonio Ordóñez,
Profesores Auxiliares: Manuel Pulido y Artur Gil.
- Análise de perfis e seções transversais (Idioma: Portugués) 2a.
Edición. Duración: 3 semanas. Inicio: 07/04/2015. Créditos para
Certificación Experto gvSIG: 20. Costo: 59 euros. Profesor Titular:
Antonio Ordóñez, Profesores Auxiliares: Manuel Pulido y Artur Gil.
- Análise de Custos e rotas ótimas (Idioma: Portugués) 2a. Edición.
Duración: 3 semanas. Inicio: 07/04/2015. Créditos para Certificación
Experto gvSIG: 20. Costo: 59 euros. Profesor Titular: Antonio Ordóñez,
Profesores Auxiliares: Manuel Pulido y Artur Gil.
En la modalidad de Matrícula Abierta (con inscripciones abiertas de
forma permanente):
- Bases de Datos Geoespaciales: PostgreSQL - PostGIS (Idioma: Español).
Duración: 6 semanas. Créditos para Certificación IDE: 60. Costo: 295
euros. Profesor Titular: Raúl Casado Barbero, Profesor Auxiliar: Pablo
Cuadrado.
- Análisis de Redes con gvSIG Desktop (Idioma: Español). Duración: 2
semanas. Créditos para Certificación Experto gvSIG: 20. Costo: 75 euros.
Profesor Titular: Raúl Casado Barbero, Profesor Auxiliar: Pablo Cuadrado.
- Navtable y Normalización de Tablas (Idioma: Español). Duración: 1
semana. Créditos para Certificación Experto gvSIG: 10. Costo: 60 euros.
Profesor Titular: Pablo Cuadrado.
- Publicación de Servicios OGC (Idioma: Español). Duración: 1 semana.
Créditos para Certificación Experto gvSIG: 20. Costo: 75 euros. Profesor
Titular: Raúl Casado Barbero, Profesor Auxiliar: Pablo Cuadrado.
- Análisis Geoestadístico con gvSIG y Sextante (Idioma: Español).
Duración: 3 semanas. Créditos para Certificación Experto gvSIG: 20.
Costo: 165 euros. Profesor Titular: Pablo Cuadrado.
- Uso, creación y gestión de metadatos de información geográfica.
Duración: 2 semanas. Créditos para Certificación IDE: 20. Costo: 90
euros. Profesor Titular: Pablo Cuadrado.
- gvSIG 3D y animación (Idioma: Español). Duración: 2 semanas. Créditos
para Certificación Experto gvSIG: 30. Costo: 75 euros. Profesor Titular:
Mario Carrera.
Al participar en cualquiera de estos cursos obtienes créditos del
programa de certificación gvSIG que te permite optar a la certificación
"gvSIG Usuario" y "gvSIG Usuario Experto" [2]; al mismo tiempo que
contribuyes al sostenimiento del proyecto gvSIG.
Todos los cursos de la plataforma gvsig-training pueden ser bonificables
al 100% para trabajadores en activo en España a través de la Fundación
Tripartita para la Formación en el Empleo. Más información sobre esta
bonificación en [3], o a través de la cuenta de correo contacto@gvsig-training.com.
Además está disponible la modalidad de Matrícula Abierta y Gratuita, con
el curso:
- i3Geo. Framework para Geoportales (Idioma: Portugués). Duración: 2
semanas. Costo: GRATIS. Profesor Titular: Edmar Moretti
Una pequeña introducción… En gvSIG 2.1 dejamos preparada la
aplicación para poder soportar distintos juegos de iconos, con la
intención de que cualquier usuario u organización pudiera personalizar
también este aspecto de la aplicación. Además hace tiempo que venimos
pensando que deberíamos tener disponible un nuevo juego de iconos,
complementario al actual, pero normalizado. Es decir, con una guía de
estilo que permitiera a los desarrolladores externos diseñar los iconos
de sus funcionalidades de forma coherente con el resto de la aplicación. Para ayudar en este futuro trabajo
incluso llegamos a implementar alguna funcionalidad en gvSIG 2.1 que
permitiera listar todos los iconos disponibles y el paquete donde son
utilizados (menú Herramientas/Development/Show icon theme information). En la ventana de Preferencias de la
aplicación también se implementó funcionalidad para poder exportar los
juegos de iconos y poder seleccionar entre los distintos juegos de
iconos disponibles (ahora sólo hay uno, el que viene por defecto). De
este modo será muy sencillo cambiar este aspecto visual de la
aplicación. La propuesta… Mario Fèvre, colaborador activo de
la Comunidad Argentina de gvSIG y que entre otras cosas ha diseñado los
carteles de varias de las últimas Jornadas Internacionales y de
Latinoamérica y Caribe de gvSIG, nos ha lanzado una propuesta de la que
nos gustaría hacer participe al resto de la Comunidad gvSIG. Mario está interesado en diseñar un
nuevo juego de iconos, pero en lugar de realizarlo para uso propio,
hemos considerado que podría interesar al resto de la comunidad y
enlazar con todo lo que comentaba en la introducción de este post. El primer paso que ha dado es
elaborar un borrador de lo que podrían ser los requisitos de este juego
de iconos y parte de lo que podría ser la futura guía de estilo de este
juego de iconos. Lo que os pedimos… Nos gustaría que participarais
opinando sobre el trabajo que vaya desarrollando Mario. Opinar que
iconos de los que vaya diseñando se interpretan correctamente o no, etc.
Y desde ya podéis comentar si tenéis alguna sugerencia sobre este primer borrador de la guía de estilo.
Este año se va a realizar de nuevo el Google Summer of Code (GSoC), una
iniciativa de Google que ofrece becas a estudiantes para participar en
el desarrollo de proyectos de código abierto (open source), y en el que
gvSIG va a participar con nuevos proyectos.
Ya hay varias ideas de posibles proyectos sobre gvSIG [1]. Si estáis
interesados en participar, tanto en alguno de los proyectos propuestos
como en nuevas ideas podéis enviar vuestra propuesta a la lista. Para
cada proyecto se asignará un mentor en caso de no disponer de él. Y, por
supuesto, todo el que esté interesado en mentorizar también puede
ponerse en contacto con nosotros.
La fecha límite para el envío de ideas es el 16 de marzo.
Del 26 al 28 de agosto de 2015 se celebrarán las 7as Jornadas de gvSIG Latinoamérica y Caribecon sede en la Facultad de Geografía de la Universidad Autónoma del Estado de México, bajo el lema “Desarrollo en software libre como motor de cambio“.
Las Jornadas gvSIG de Latinoamérica y Caribe tienen como objetivo
proporcionar un lugar de encuentro donde técnicos, investigadores,
desarrolladores, expertos, y la comunidad latinoamericana en general, se
reúna en un entorno con debates, ponencias y talleres alrededor
de gvSIG y geomática libre. Con la organización de estas jornadas México
recoge el testigo de países como Argentina, Brasil, Uruguay y
Venezuela.
Ya está abierto el periodo para el envío de propuestas para comunicaciones. Las propuestas de comunicación pueden enviarse a la dirección de correo electrónico jornadas.latinoamericanas@gvsig.org,
que serán valoradas por el Comité Científico de cara a su inclusión en
el programa de las Jornadas. Toda la información relativa a la
presentación de comunicaciones puede consultarse en el apartado comunicaciones. El periodo de recepción de resúmenes finalizará el próximo 22 de mayo.
Dentro de las (numerosas) novedades que trae la última versión del SIG libre gvSIG se ha incluido la biblioteca denominada “Military-APP6” que contiene el conjunto de símbolos puntuales que constituyen el estándar utilizado para la representación cartográfica de cualquier actividad relacionada con el sector de la defensa.
Esta es la biblioteca de símbolos más extensa de las disponibles en
gvSIG, y seguro que todos aquellos ajenos al sector defensa se
sorprenderán con las decenas de símbolos cartográficos existentes para
representar todo tipo de elementos.
Para la realización de esta biblioteca de símbolos se ha utilizado como referencia el documento ”Commented
APP-6A – Military symbols for land based systems. Defense Research and
Development Canada – Valcartier. Techical Notel DRDC Valcartier TN
2005-222. “.
Para su instalación, como con cualquier complemento, utilizaremos el “Administrador de complementos”.
Para facilitar la búsqueda de símbolos se ha realizado una
clasificación en cuatro grupos: equipment & weapons; operations
other than war; units; size units. Dividiendo a su vez los 2 primeros
grupos en nuevos subgrupos.
Cada uno de los símbolos relativos al tipo de unidades, a su vez, se
puede multiplicar en función del tamaño de la unidad. Las unidades se
representan con unas pequeñas marcas superiores que acompañarían a cada
símbolo. Por tanto, cada símbolo de unidad debería estar replicado una
docena de veces para representar todos los tamaños de unidad
posible…algo que podría aumentar la complejidad del usuario al tener que
navegar entre cientos de símbolos “similares”.
Para solventar esta característica de la simbología militar se ha creado la carpeta “Size Units”. gvSIG 2.1 permite en cualquier momento unir 2 o más símbolos para representar un nuevo símbolo.
Así, el usuario que necesite, en cualquier momento puede utilizar un
símbolo que sea la combinación de un símbolo de “Units” y otro de “Size
Units”. Puede utilizarlo y además tiene la posibilidad de guardarlo como
símbolo combinado.
Desde la Asociación gvSIG anunciamos la publicación de la versión final de gvSIG 2.1 [1].
Esta versión, que es la primera orientada a usuarios de la nueva
arquitectura de gvSIG, está cargada de novedades como podréis observar
en el extenso listado que acompaña a este anuncio.
Además de las novedades funcionales y la corrección de un elevado número
de errores que se han ido detectando gracias a la colaboración de la
comunidad, queremos destacar la disponibilidad de una distribución para
Linux 64 bits y de versiones portables tanto para Windows como para
Linux.
Conjuntamente a la salida de gvSIG 2.1 ponemos en marcha la nueva web de
gvSIG, que integra tanto la antigua página web de la Asociación gvSIG
como la del proyecto. Una web que nace con el objetivo de ser el punto
de entrada al proyecto gvSIG y, al mismo tiempo, un portal de
conocimiento alrededor de la tecnología gvSIG. Esta nueva web servirá,
además, para dar visibilidad a los nuevos productos que se están sumando
al catálogo gvSIG, como gvSIG Roads o gvNIX.
Queremos aprovechar este anuncio para agradecer a todas aquellas
personas que han colaborado en hacer realidad esta nueva versión y a
todas las entidades que han contado con los servicios de la Asociación
gvSIG para solventar sus necesidades de geomática, ayudando de esta
forma a garantizar la sostenibilidad económica del proyecto gvSIG.
Esperamos que os gusten todas las novedades que trae la nueva versión, que tenéis a continuación:
- Leyendas
- Expresiones
- Símbolos proporcionales
- Símbolos graduados
- Densidad de puntos
- Cantidades por categoría
- Gráficas (tartas y barras)
- Importar / Exportar leyendas en formato SLD
- Copiar/pegar geometrías entre capas
- Buffer lateral
- Partir línea en tramos equidistantes
- Función números consecutivos
- Selección de registros duplicados
- Geometrías derivadas
- Documento gráfica
- Generación de series de mapas
- Conexión con servidores OpenStreetMap
- Nuevas bibliotecas de símbolos: Geology, POI Cities, Commerce, Military-APP6, Collective Mapping, Colors, AIGA, Weather
- Soporte PostGIS 2.x (raster y vectorial)
- Mapa
- Insertar gráfica
- Nuevo layout con TOC (tabla de contenidos) integrado
- Nuevas funcionales de grid
- Vistas portables (plugin mapas temáticos)
- Geoproceso dissolve avanzado
- Etiquetado
- Etiquetado avanzado
- Opción incluir halo
- Opción etiqueta siempre visible
- Raster
- Asignar proyección
- Cambiar tipo de dato
- Crear capa multifichero
- Convertir a escala de grises
- Integración de herramientas en caja de herramientas de geoprocesos
- Herramienta de componentes principales mejorada
- Herramienta de georreferenciación mejorada
- Tasseled cap
- Máscaras por región de interés
- Export KML
- Opción mostrar globos
- Opción mostrar etiquetas
- Reproyección:
- Forzar reproyección
- Soporte de nuevas proyecciones de EPSG
- Soporte scripting raster
- Carga de capas:
- Arrastrar y soltar capas desde navegador de archivos
- Daltonismo/Discromatopsia
- Gestión de memoria (preferencias del usuario)
- Soporte formato MsExcel como tabla y como capa
- Soporte CSV
- WFS:
- Selección de orden de ejes XY
- Velocidad de impresión mejorada
- Nuevo diseño herramienta info
- Soporte Linux 64 bits
- Corrección de bugs
Esperamos que 2015 sea un año lleno de novedades, gvSIG 2.1 y la nueva web son las primeras de ellas. ¡Estad atentos!