Bienvenidos al Blog de la Comunidad Argentina de GvSIG

La idea de esta Blog es reunir a los usuarios, desarrolladores, interesados y recursos en Argentina del Proyecto GvSIG

lunes, 4 de febrero de 2013

Convocatoria a la Comunidad GvSIG para el FOSS4G Buenos Aires

Es grato a la coordinación de la Comuinidad Argentina de GvSIG convocar a la presentación de ponencias y trabajos en el próximo FOSS4G Buenos Aires 2013 Conferencia de Geomática Libre  a desarrollarse del 24 al 26 de abril
en el Instituto Geográfico Nacional, Buenos Aires, Argentina

http://www.foss4g.org.ar

Acerca de la conferencia

Las FOSS4G (Free and Open Source Software for Geospatial) son conferencias de Geomática Libre que se dan todos los años en distintas partes del mundo. Existe una conferencia global organizada por OSGeo que en 2013 tendrá lugar en Nottingham, Reino Unido. Además de la global, existen otras conferencias locales en: Norte América, Europa del Este, España, Japón, India y otros.
A partir del año 2013, la FOSS4G Buenos Aires pretende reunir a los miembros de la comunidad de geomáticos de Argentina y del resto de los países latinoamericanos. Así como en la conferencia global, esperamos tener una mezcla de talleres prácticos, presentaciones de proyectos y exposiciones de casos de uso de herramientas libres aplicadas a la geomática. Además, es un evento que promueve la interacción entre los
usuarios de la geomática de distintos ambientes y lugares.
La conferencia está organizada por Geoinquietos Buenos Aires, un grupo de gente que comparte inquietudes, intereses, experiencias o cualquier idea en el ámbito de la geomática, el software libre y la tecnología geoespacial, es decir, todo aquello relacionado con los Sistemas de Información Geográfica.

En los días en que transcurra la conferencia buscaremos:

• Compartir experiencias, proyectos e ideas entorno a la geomática libre
• Consolidar la comunidad para trabajar apostando a la transparencia, la
colaboración y el conocimiento compartido

La conferencia está dirigida a:

• Decisores de distintos organismos de gobierno
• Empleados estatales relacionados con el SIG
• Miembros de IDERA
• Universidades: profesores y alumnos
• Público general

http://www.foss4g.org.ar


Se invita a la Comunidad Argentina de GvSIG a participar en este evento único como auspiciantes, exponiendo sus proyectos o simplemente asistiendo.
Por supuesto, estaremos agradecidos de recibir cualquier sugerencia, opinión o propuesta que pueda ayudarnos a hacer de éste un evento exitoso y productivo para todos.

Para comunicarese con la organización del evento podrá hacerrlo a la siguiente dirección de correo chair@foss4g.org.ar o través del website del evento http://www.foss4g.org.ar

La agenda preliminar incluye:

• Un día de talleres prácticos
• Dos días de exposiciones
• Día adicional para codesprints y reuniones informales

Talleres
• Cursos prácticos sobre el uso de herramientas libres
• De medio día cada uno
• Orientados a distintos niveles

Exposiciones
• Presentaciones de proyectos FOSS4G o de casos de uso de FOSS4G y/o de otras herramientas libres
• De 30 minutos cada una, salvo las plenarias de 50 minutos
• Tracks simultáneos para que cada participante pueda elegir entre varias
exposiciones en cada bloque
• No se aceptan presentaciones de productos finales que no estén disponibles bajo una licencia libre. Sólo se acepta el caso de uso: cómo se eligieron las
herramientas libres utilizadas, cómo se configuraron, cómo se combinan, cuáles
son los beneficios y/o problemas encontrados, etc.

Están invitados a participar como auspiciantes sólo empresas y organismos
públicos que abierta y claramente apoyen el desarrollo y la promoción del software libre

• En caso de existir una intención de participar de una organización que no cumpla con lo anterior, se analizará caso por caso si se acepta o no
• Los precios definidos son exclusivos para organismos públicos o privados
nacionales

Tipos de auspiciantes
Bronce   Plata       Oro       Platino
$1.000   $5.000  $10.000   $20.000

Los precios están expresados en pesos argentinos
Se asegura el espacio dentro del programa pero la presentación deberá ser evaluada y aprobada con los mismos parámetros y criterios que el resto de las exposiciones

El material deberá ser provisto por el auspiciante y será distribuido junto con el kit que se entregará a cada participante


Espacios de exhibición
• Pueden acceder a un espacio de exhibición sólo empresas y organismos públicos que abierta y claramente apoyen el desarrollo y la promoción del software libre
• Los precios definidos son exclusivos para organismos públicos o privados
nacionales
• Los espacios tienen distintos precios de acuerdo al tipo de organismo:
◦ Empresa privada: $4.000
◦ Organismo gubernamental: $3.000
◦ ONGs y universidades: $2.000

Los precios están expresados en pesos argentinos

martes, 25 de septiembre de 2012

gvSIG ha hecho pública una nueva versión final de su aplicación de escritorio: gvSIG Desktop 1.12.


Está disponible en la sección de Descargas de la web de gvSIG [1].

Las principales novedades de gvSIG 1.12 son:

 - Se ha integrado la última versión de Sextante, 1.0.

 - Mejoras generales de usabilidad (ventana de vista maximizada por defecto, colores aleatorios, etiquetado de tamaño y color fijo, abrir ficheros independientemente de su tipo, zoom con la rueda del ratón más amigable, ventana del localizador no modal, etc.).

 - Arreglos varios en el driver de Postgis.

 - Añadidas las traducciones a los idiomas Khmer y Persa.

 - Actualizado el acceso a datos para WMS 1.3 y la última versión de kml.

Puede consultarse el resto de novedades, problemas conocidos, y otras notas de la versión en [2].

Créditos:

- Mejoras en el driver de PostGIS y en el documento mapa:

     · Financia: Deputación Pontevedra [3] y Consellería de Medio Ambiente, Territorio e Infraestructuras de la Xunta de Galicia [4]

     · Desarrolla: Asociación gvSIG [5] y Prodevelop [6]

- Mejoras en usabilidad, conexiones ODBC y otras:

     · Financia: GeoEuskadi [7], Gobierno Vasco [8].

     · Desarrolla: Software Colaborativo [9]

- Publicación de la versión (integración de cambios, testeo y algunas nuevas funcionalidades):

     · Financia: Asociación gvSIG, Fundación de la Ingeniería Civil de Galicia [10] y universidade da Coruña [11].

     · Desarrolla: CartoLab [12], Icarto [13], Software Colaborativo, y Asociación gvSIG


-----------------------

[1] http://www.gvsig.org/web/projects/gvsig-desktop/official/gvsig-1.12/descargas

[2] http://www.gvsig.org/web/projects/gvsig-desktop/official/gvsig-1.12/notas-de-version

[3] http://www.depontevedra.es/

[4] http://www.xunta.es/

[5] http://www.gvsig.com/

[6] http://www.prodevelop.es/

[7] http://www.geo.euskadi.net/

[8] http://www.ejgv.euskadi.net/

[9] http://www.scolab.es/

[10] http://caminos.udc.es/ficga/index.es.html

[11] http://www.udc.es/

[12] http://cartolab.udc.es/

[13] http://icarto.es/



martes, 4 de septiembre de 2012

Terceras Jornadas Brasileñas de gvSIG: "Tecnologías libres: Sostenibilidad y garantía de gestión"

El día 18 de Octubre de 2012 tendrán lugar las 3as Jornadas Brasileñas de gvSIG [1] en Sao Paulo (Brasil). Bajo el lema “Tecnologías libres: Sostenibilidad y garantía de gestión", este evento representará la tercera reunión formal de usuarios y desarrolladores de gvSIG organizada en Brasil.

Se ha abierto el periodo de recepción de propuestas de comunicaciones. Toda la información sobre las formas de participar, así como de las fechas límite para el envío de trabajos pueden consultarse en el apartado de Comunicaciones [2].

Información y contacto: jornadas.brasileiras@gvsig.org

[1] http://www.gvsig.org/web/community/events/jornadas-brasileiras/2012
[2] http://www.gvsig.org/web/community/events/jornadas-brasileiras/2012/Comunicacoes

gvSIG Batoví, se presenta la primera distribución de gvSIG para Educación


El Ministro de Transporte y Obras Públicas, Enrique Pintado, presentó el pasado jueves gvSIG Batoví, primera distribución uruguaya que da origen a gvSIG Educa.
gvSIG Educa es una personalización del Sistema de Información Geográfica libre gvSIG Desktop, adaptado como herramienta para la educación de materias con componente geográfica. gvSIG Educa tiene como objetivo servir de herramienta a educadores para facilitar a los alumnos el análisis y la comprensión del territorio, teniendo la posibilidad de adaptarse a los distintos niveles o sistemas educativos. gvSIG Educa facilita el aprendizaje por la interactividad de los alumnos con la información, añadiendo la componente espacial al estudio de las materias, y facilitando la asimilación de conceptos mediante herramientas tan visuales como los mapas temáticos o que ayudan a comprender las relaciones espaciales.
gvSIG Batoví es, de este modo, la puesta en marcha de un software libre que probablemente sea adaptado y utilizado en un gran número de países. gvSIG Batoví es un software impulsado por la Dirección Nacional de Topografía para el Plan Ceibal, por el cual los estudiantes de Primaria y Secundaria tendrán acceso a nutrida información de carácter didáctico y representada mediante mapas.
“Desde la implementación del Plan Ceibal, el gobierno busca incentivar políticas que favorezcan al desarrollo y beneficio de la educación de los niños, nuestro futuro y presente del país”, destacó Pintado, precisando que por sus características geográficas nuestro país no puede producir bienes a gran escala, “pero sí podemos generar conocimiento sin límite de ninguna especie”.
Durante la presentación de esta nueva herramienta, ceremonia de la que participaron el Subsecretario de la cartera, Ing. Pablo Genta, el Director Nacional de Topografía, Ing. Jorge Franco y el Decano de la Facultad de Ingeniería, Ing. Héctor Cancela, el Ministro señaló que más allá de esas limitantes productivas, “los uruguayos podemos distinguirnos por la inteligencia, por la capacidad de innovar e investigar, y vincular esos conocimiento al desarrollo”. “Y para ello, este nuevo software llamado “gvSIG Batoví”, resultará fundamental ya que permite a los gurises acceder a un vasto universo de conocimientos”, acotó.
El programa “gvSIG Batoví”, producto del trabajo conjunto de la Dirección Nacional de Topografía, la Facultad de Ingeniería y la Asociación gvSIG, posibilitará a los estudiantes adquirir conocimientos de Geografía a través de la utilización de las XO -computadora portátil de bajo coste-, extensible también a otras áreas del conocimiento, como Historia, Biología, entre otros.
Lo más interesante es la posibilidad que le brinda al docente y/o estudiante de elaborar su propio mapa temático a partir de las distintas capas de información que disponga del territorio. Con ello se busca fomentar el aprendizaje por descubrimiento, convirtiendo al trabajo cartográfico en un saber formativo.
Con “gvSIG Batoví” se presenta un primer conjunto de mapas temáticos previamente elaborados del territorio uruguayo, como por ejemplo mapas políticos y físicos, distribución de la población, infraestructura del transporte y la comunicación y cobertura del suelo. La facilidad de acceso a estos mapas temáticos -como plugins instalables desde la propia aplicación- permitirá compartir con facilidad cartografía entre docentes y estudiantes de toda la comunidad de usuarios de este software.
Más allá del ámbito educativo, los usuarios profesionales de la tecnología gvSIG, podrán acceder en forma de plugins a estas nuevas funcionalidades de crear y compartir mapas, convirtiendose así en una nueva forma, extremamente sencilla, de compartir información territorial.
URL del proyecto: http://www.gvsig.org/web/home/projects/gvsig-educa

lunes, 27 de agosto de 2012

Talleres 4as Jornadas de Latinoamérica y Caribe de gvSIG

Los días 27 y 28 de septiembre, al finalizar las 4as Jornadas de Latinoamérica y Caribe de gvSIG [1], se realizarán varios talleres en las instalaciones de la Facultad de Ingeniería, Universidad de la República, Montevideo (Uruguay). Los talleres tendrán los siguientes temarios:

  - Taller 1: Usuarios avanzado
  - Taller 2: Batoví
  - Taller 3: Usuarios básico
  - Taller 4: Extensiones
  - Taller 5: Desarrollo
  - Taller 6: Publicación mapas
  - Taller 7: Modelos de Saneamiento
  - Taller 8: Saneamiento: Aplicaciones en gvSIG

La inscripción a los mismos es gratuita, e independiente de la inscripción a las Jornadas, y se puede realizar desde la web de las Jornadas [2]. Por motivos de aforo, se admitirá como máximo la inscripción a dos talleres por persona (el segundo sujeto a confirmación).

[1] http://www.gvsig.org/web/community/events/jornadas-lac/2012/
[2] http://www.gvsig.org/web/community/events/jornadas-lac/2012/talleres/

Actividades confirmadas 2das Jornadas Argentinas de gvSIG


ppal250x400Informamos que continúa abierto el período de inscripción de las 2das Jornadas Argentinas de gvSIG (1) que tendrán lugar los días 7 y 8 de septiembre de2012 en la Sede de la Agremiación Docente Universitaria Marplatense, Guido 3248, de la ciudad de Mar del Plata, bajo el lema “Liberando datos”.
El objetivo de estas Jornadas es profundizar los avances en el desarrollo de experiencias con gvSIG y, paralelamente, promover una concientización sobre la
importancia de los proyectos de filosofía libre como primer paso para lograr la tan ansiada soberanía informática.
A continuación detallamos algunas de las actividades confirmadas hasta el momento:


– Clínica de instalación,
– Talleres: 3D, Sextante, Redes, gvSIG Mini y gvSIG Mobile.
–Charlas: GvSIG Def, Geoinquietos, GvSIG aplicado a la agricultura de precisión.
 
Esperamos tener un alto grado de participación para poder, entre todos, colaborar en la construcción de una sociedad solidaria, basada en principios de ética y libertad.

La inscripción es gratuita (aforo limitado) y se ha de realizar a través del formulario existente en la página web de las Jornadas (2)

(1) http://www.gvsig.org/web/community/events/jornadas-argentina/2012
(2) http://www.gvsig.org/web/community/events/jornadas-argentina/2012/Inscripcion/formulario

Curso en el Uso de Sistemas de Información Geográfica gvSIG Aplicado a Ordenamiento Territorial

 
Descripción
-----------
El curso representa una oportunidad para el aprendizaje aplicado de las herramientas de Sistemas de Información Geográfica aplicado al Ordenamiento Territorial. Se transmitirán los conceptos básicos en torno a Ordenamiento Territorial y Sistemas de Información Geográfica, conociendo algunos casos implementados en Honduras.

Contenido
---------
Parte 1: Contenidos teóricos de Ordenamiento Territorial, Cartografía y Sistemas de Información Geográfica.

Parte 2: Contenidos prácticos en el uso de gvSIG.

Parte 3: Contenidos aplicados en el uso de gvSIG y Ordenamiento Territorial.


Fechas
------
5, 6 y 7 de Septiembre del 2012.


Coste del Curso
---------------
    Acceso General: 3,500.00* L.
    Estudiantes de universidades y técnicos de Instituciones, Fundaciones/ONG y Municipalidades y Red de Usuarios de SIG:  2,900.00* L.
    Materiales: DVD y Manuales impresos.

*El precio del curso incluye la pausa café y almuerzos.


Contacto e Información
----------------------
    Ing. Ernesto Espiga
    mail: ernestoespiga@yahoo.com / sig@credia.hn
    Cel:  9892-9843


Lugar
-----
Centro Regional de Documentación e Interpretación Ambiental (CREDIA), Jardín Botánico, Colonia el Naranjal, La Ceiba, Honduras.
********************************