Está disponible en la sección de Descargas de la web de gvSIG [1].
Las principales novedades de gvSIG 1.12 son:
- Se ha integrado la última versión de Sextante, 1.0.
- Mejoras generales de usabilidad (ventana de vista maximizada por
defecto, colores aleatorios, etiquetado de tamaño y color fijo, abrir
ficheros independientemente de su tipo, zoom con la rueda del ratón más
amigable, ventana del localizador no modal, etc.).
- Arreglos varios en el driver de Postgis.
- Añadidas las traducciones a los idiomas Khmer y Persa.
- Actualizado el acceso a datos para WMS 1.3 y la última versión de kml.
Puede consultarse el resto de novedades, problemas conocidos, y otras notas de la versión en [2].
Créditos:
- Mejoras en el driver de PostGIS y en el documento mapa:
· Financia: Deputación Pontevedra [3] y Consellería de Medio
Ambiente, Territorio e Infraestructuras de la Xunta de Galicia [4]
· Desarrolla: Asociación gvSIG [5] y Prodevelop [6]
- Mejoras en usabilidad, conexiones ODBC y otras:
· Financia: GeoEuskadi [7], Gobierno Vasco [8].
· Desarrolla: Software Colaborativo [9]
- Publicación de la versión (integración de cambios, testeo y algunas nuevas funcionalidades):
· Financia: Asociación gvSIG, Fundación de la Ingeniería Civil de Galicia [10] y universidade da Coruña [11].
El día 18 de Octubre de 2012 tendrán lugar las 3as
Jornadas Brasileñas de gvSIG [1] en Sao Paulo (Brasil). Bajo el lema
Tecnologías libres: Sostenibilidad y garantía de gestión", este evento
representará la tercera reunión formal de usuarios y desarrolladores de
gvSIG organizada en Brasil.
Se ha abierto el periodo de recepción de propuestas de comunicaciones.
Toda la información sobre las formas de participar, así como de las
fechas límite para el envío de trabajos pueden consultarse en el
apartado de Comunicaciones [2].
El Ministro de
Transporte y Obras Públicas, Enrique Pintado, presentó el pasado jueves
gvSIG Batoví, primera distribución uruguaya que da origen a gvSIG Educa.
gvSIG Educa es una personalización del Sistema de Información
Geográfica libre gvSIG Desktop, adaptado como herramienta para la
educación de materias con componente geográfica. gvSIG Educa tiene como
objetivo servir de herramienta a educadores para facilitar a los alumnos
el análisis y la comprensión del territorio, teniendo la posibilidad de
adaptarse a los distintos niveles o sistemas educativos. gvSIG Educa
facilita el aprendizaje por la interactividad de los alumnos con la
información, añadiendo la componente espacial al estudio de las
materias, y facilitando la asimilación de conceptos mediante
herramientas tan visuales como los mapas temáticos o que ayudan a
comprender las relaciones espaciales.
gvSIG Batoví es, de este modo, la puesta en marcha de un software
libre que probablemente sea adaptado y utilizado en un gran número de
países. gvSIG Batoví es un software impulsado por la Dirección Nacional
de Topografía para el Plan Ceibal, por el cual los estudiantes de
Primaria y Secundaria tendrán acceso a nutrida información de carácter
didáctico y representada mediante mapas.
“Desde la implementación del Plan Ceibal, el gobierno busca
incentivar políticas que favorezcan al desarrollo y beneficio de la
educación de los niños, nuestro futuro y presente del país”, destacó
Pintado, precisando que por sus características geográficas nuestro país
no puede producir bienes a gran escala, “pero sí podemos generar
conocimiento sin límite de ninguna especie”.
Durante la presentación de esta nueva herramienta, ceremonia de la
que participaron el Subsecretario de la cartera, Ing. Pablo Genta, el
Director Nacional de Topografía, Ing. Jorge Franco y el Decano de la
Facultad de Ingeniería, Ing. Héctor Cancela, el Ministro señaló que más
allá de esas limitantes productivas, “los uruguayos podemos
distinguirnos por la inteligencia, por la capacidad de innovar e
investigar, y vincular esos conocimiento al desarrollo”. “Y para ello,
este nuevo software llamado “gvSIG Batoví”, resultará fundamental ya que
permite a los gurises acceder a un vasto universo de conocimientos”,
acotó.
El programa “gvSIG Batoví”, producto del trabajo conjunto de la
Dirección Nacional de Topografía, la Facultad de Ingeniería y la
Asociación gvSIG, posibilitará a los estudiantes adquirir conocimientos
de Geografía a través de la utilización de las XO -computadora portátil
de bajo coste-, extensible también a otras áreas del conocimiento, como
Historia, Biología, entre otros.
Lo más interesante es la posibilidad que le brinda al docente y/o
estudiante de elaborar su propio mapa temático a partir de las distintas
capas de información que disponga del territorio. Con ello se busca
fomentar el aprendizaje por descubrimiento, convirtiendo al trabajo
cartográfico en un saber formativo.
Con “gvSIG Batoví” se presenta un primer conjunto de mapas temáticos
previamente elaborados del territorio uruguayo, como por ejemplo mapas
políticos y físicos, distribución de la población, infraestructura del
transporte y la comunicación y cobertura del suelo. La facilidad de
acceso a estos mapas temáticos -como plugins instalables desde la propia
aplicación- permitirá compartir con facilidad cartografía entre
docentes y estudiantes de toda la comunidad de usuarios de este
software.
Más allá del ámbito educativo, los usuarios profesionales de la
tecnología gvSIG, podrán acceder en forma de plugins a estas nuevas
funcionalidades de crear y compartir mapas, convirtiendose así en una
nueva forma, extremamente sencilla, de compartir información
territorial.
URL del proyecto: http://www.gvsig.org/web/home/projects/gvsig-educa